Radio Pío XII acaba de cumplir 40 años de existencia.
Desde Siglo XX, Llallagua, en plena zona minera del Norte
Potosí, en Bolivia, ya no solo se oye por onda corta y onda media, sino también por FM y por satélite.
Afiliada a organismos como ERBOL (Educación Radiofónica
de Bolivia) y ALER (Asociación Latinoamerican de Educación
Radiofónica), Radio Pío XII, a partir del año 2000, tendrá una
presencia aún más grande en la zona andina en donde se hablan
los idiomas quechua y aymara.
"Nosotros queremos promover una comunicación para la
democracia", dijo el Padre Oblato Guillermo Siles Paz,
Administrador de la emisora... "Es decir", puntualizó, "que a través de nuestros programas
queremos contribuir para que el ciudadano sea verdadero
artífice de su desarrollo participativo a la sociedad".
Para el Padre Siles, el medio radiofónico es idóneo para la
formación del campesino. A través del micrófono se le da una
participación real, más allá de una democracia que se resume en
la votación en el día de las elecciones.
Al comienzo, Radio Pío XII pretendía influenciar a los mineros
del Norte Potosí, señalados, muchos de entre ellos, como ateos,
alcohólicos y simpatizantes de la izquierda.
Entre la Pío XII de los misioneros Oblatos y la otra emisora
local, Radio La Voz del Minero, propiedad ésta última de los
mineros, existió, inicialmente, un clima de permanente
confrontación verbal.
Pero cambiaron los tiempos, la minería estatizada fue
privatizada y mientras decaía la demanda del mineral, la
situación económica se hizo cada vez más precaria entre los
mineros.
Para los misioneros Oblatos quedó claro que la misión de la
radio debía ser la de caminar junto a los mineros, tratando de
apoyar a las cooperativas existentes y brindarles formación para
una ocupación alternativa a los que así lo deseaban.
"Una de las ideas interesantes que nos empezó a surgir fue
incentivar y estimular la creación de microempresas para los
productores de papa, pues en nuestra zona de Bolivia tenemos
algo así como 300 variedades de papa", dijo Siles.
La larga trayectoria de Radio Pío XII y su programación
trilingüe, en quechua, aymara y español, también ha hecho de la
radio un semillero de locutores y reporteros.
La radio ha conseguido formar cientos de campesinos, los
llamados "reporteros populares", quienes, desde sus propios
pueblos, por teléfono informan sobre el acontecer político y
noticioso de la zona.
Diariamente, entre las 6:30 y 8 de la mañana se enlazan a través
de la onda corta y onda media unas 15 emisoras de las zonas
rurales de Oruro, Cochabamba y Potosí para el programa
"Radios en acción". Son emisoras como Radio Poopó, Radio
Huari, Radio Caracollo, Radio Corque, Radio Kollasuyo, Radio
Mallku, Radio Cotagaita, Radio Bolívar, Radio Nuevo
Amanecer, Radio Nuevos Horizontes, para mencionar algunas.
"Es un programa noticioso importante, pues nuestros reporteros
son creíbles", dijo Siles. "No especulan, sino investigan e
investigan, y únicamente cuando tienen la certeza de un hecho
lo lanzan al aire".
El difundir el acontecer diario tal cual, sin miramientos de
ninguna índole, no es cosa fácil. Así, Radio Pío XII ha sufrido a
lo largo de los años muchos atentados con bombas, imputables
a personas o entidades que resultaban afectadas por alguna
noticia u otra emitida por la Radio Pío XII.
"Cuando cuidamos del medio ambiente, no faltan los que nos
dicen que somos "sandía", es decir verdes por fuera y rojas por dentro, o
dándonos la apariencia de ecologistas cuando, según ellos, somos en el fondo izquierdistas", dijo Siles.
"Entre el sector nuestro nos dicen que somos una radio popular,
una radio que siempre ha combatido las dictaduras, pero entre
la gente del lugar también los hay que nos dicen "una indioradio". Lo hacen de manera despectiva, pero para nosotros es una pepa", se rió el padre
Siles.
La excelencia de la labor noticiosa de Pío XII quedó plasmado
en un galardón otorgado a la emisora por el Sindicato de la
Prensa, de La Paz, una medalla que lleva una inscripción que
dice "A Radio Pío XII por su aporte a la construcción de la
democracia en nuestro país".
Al comenzar el nuevo milenio, Radio Pío XII seguirá emitiendo
a nivel nacional, a través de las emisoras afiliadas a ERBOL, el
programa "Kuichi" (Arco iris). También lo emiten las nuevas
emisoras de FM de Radio Pío XII, ubicadas en Oruro,
Cochabamba y Potosí.
A nivel internacional, con ALER, se encargará de la conducción
del programa "Jatun llajta miskisimi" (El pueblo grande con
boca dulce), que se emitirá por satélite para ser bajado por
diversas emisoras en los países en donde se habla el quechua,
es decir el Ecuador, el Perú y Bolivia.
"Es un programa que habla de la realidad latinoamericana que
afecta a la cultura quechua", dijo Siles. "El idioma quechua es una fortaleza, pero
detrás de él hay todo un mundo religioso y cultural que
pretendemos recuperar con este programa".
Es una tarea importante porque, como apunta el padre Siles.
"Lo paradójico es que en la ciudad ya hay un sentido de la
asimilación de la realidad indígena, pero en la región aún no".
Henrik Klemetz es un periodista independiente que escribe desde Suecia.
This website is maintained by Don Moore,
Menu Español
Bolivia Menu
Main Menu
What's New
Best of this Site
Radio History
Una Emisora Catolica al Servicio de la Comunidad Minera Boliviana
Por Henrik Klemetz
Esta historia fue publicada originalmente en la revista
Radio World Internacional
Esta historia ha sido puesto en esta sitio WWW con el permiso del autor.
Association of North American Radio Clubs
DXer of the Year for 1995.