"El cólera es una forma de diarrea que puede matar en
pocas horas. [Música]. La forma de cuidad y evitarlo es muy fácil: solo la higiene en los alimentos puede protegernos de ese mal. [Música]. Para ello se debe lavar los alimentos y lavarse las manos después de
ir al baño, comer alimentos bien cocidos y, por último, evitar que las moscas contaminen. [Música]. Es un mensaje del Hospital José Eduardo Pérez.
PFS, Programa de Fortalecimiento de Salud".
Este aviso de interés público se oye en repetidas
ocasiones durante el día a través de la onda corta de los
4777.7 kHz de Radio Andes, una emisora que transmite para la población
indígena de la región suroccidental de Bolivia. La emisora es propiedad de la Federación Regional Unica de Trabajadores del Altiplano Sud,
FRUCTAS. En el aire desde hace un año, Radio Andes es el resultado
de un esfuerzo conjunto entre los trabajadores
indígenas del altiplano y la ayuda obrera de Suiza, según
explicó el secretario permanente del Sindicato,
Francisco Quisbert.
En Bolivia, la radio se ha convertido en un vehículo
importante de comunicación para la población
indígena que muchas veces no sabe leer ni escribir. En
muchas zonas deprimidas del país han surgido
emisoras voceros de organizaciones sindicales. Algunas de
entre ellas, Radio Pío XII, por ejemplo, se han
convertido, para muchos, en sinónimos de emisoras
opositoras al gobierno por haber defendido en varias
ocasiones la
política sindical minera en contra de la política del
gobierno nacional.
La zona alrededor del Salar de Uyuni en el sudoccidente
de Bolivia es una de las más pobres a la vez que
más singulares del país.
En el libro South American Handbook, muy utilizado por
turistas europeos y norteamericanos, un lector inglés
escribe:
En un folleto informativo publicado por Radio Andes, se
dice que la zona del Salar se encuentra "totalmente
desatendida y marginada por las autoridades nacionales",
y que el trabajo de crear y organizar sindicatos
se inició ya a mediados de los años 80.
Desde el comienzo se pensó en tener una radio propia. Las
razones eran múltiples: por el aislamiento
geográfico de la zona, por la ubicación tan dispersa de
las familias y por los pocos caminos existentes la
radio sería un medio de comunicación importante,
especialmente si las emisiones se hicieran
principalmente en el idioma indígena, en quechua.
Uno de los principales objetivos de la emisora es el de
unificar o amalgamar el campesinado desde el punto de
vista cultural
("estamos perdiendo el uso del idioma y de nuestras
costumbre ancestrales", dice el folleto de Radio Andes).
Otro tema muy importante
consiste en informar diariamente a los indígenas sobre el
desarrollo de los precios de los productos
agrícolas que venden.
La zona del Altiplano Sud la forman las provincias de
Antonio Quijarro, Nor Lípez, Daniel Campos,
Enrique Baldivieso y Sud Lípez, cuyas primeras letras,
ANDES, compondría el nombre de la emisora.
Por lo extenso de la zona, se pensaba en un transmisor de
1 kW de onda corta, capaz de cubrir un
perímetro de 200 km de la ciudad de Uyuni. Pero ¿cómo
llenar el horario con programación adecuada si
no había personal formada en el trabajo radiofónico? Y
¿cómo se financiaría el proyecto?
Pues con ayuda financiera suiza, el proyecto arrancó con
un presupuesto inicial de 18 705 dólares:
3 equipos de radio-comunicación (transceptores) 3 390 $,
cabina de grabación 6 425 $, personal técnico
6 330 $ y materiales (casetes, pilas, etc.) 2 560 $.
Una vez esté funcionando el personal - asesorado por los
colegas de Radio Nacional Huanuni, otra
emisora minera boliviana - ya se podía pensar en la
compra de un transmisor y una antena. Con todo
esto, el presupuesto por el primer trienio se elevaba a
103 466 dólares.
Para poder hacer uso de la ayuda del exterior, el
sindicato boliviano tenía primero que poner una cuarta
parte del dinero, o sea unos 25 000 dólares. Esto se hizo
con aportes de 5 bolivianos (1 dólar) por
familia, y es esta la explicación del llamado que
periódicamente se oye por la radio:
"Compañero, compañera: Su aporte de los 5 bolivianos para
la radio es muy importante. De su apoyo
dependerá el futuro de nuestra radio".
Henrik Klemetz es un periodista independiente que escribe desde Suecia.
This website is maintained by Don Moore,
Menu Español
Bolivia Menu
Main Menu
What's New
Best of this Site
Radio History
Radio Andes,
una emisora sindicalista de Bolivia
Por Henrik Klemetz
Esta historia fue publicada originalmente en la revista
Radio World Internacional
"When it still has water in it (up to 4 or possibly 6
inches), being in the middle of the Salar de Uyuni is
like
being an ant on a gigantic mirror. The blue sky merges
into the blue water, the islands are perfectly
reflected and since there is no horizon they appear
suspended in space. Some aras may be dry, in which
case the salt crust is as blinding-white and featureless
as the most perfect snowfield".
("De encontrarse en el Salar de Uyuni, y si en el Salar
aún hay agua [hasta 10 o 15 centímetros] uno se percibe
como una hormiga en un espejo gigantesco. El cielo azul
se pierde en el agua azul, las islas reflejándose en él,
y ya que no hay horizonte parecieran suspendidas en el
espacio. Algunas areas pueden estar secas, en cuyo caso
la corteza salina aparece de un blanco enceguecedor y
carente de contorno, precisamente como si fuera un campo
nevado").
Esta historia ha sido puesto en esta sitio WWW con el permiso del autor.
Association of North American Radio Clubs
DXer of the Year for 1995.